Misión y Visión
MISIÓN
Somos una comunidad académica que contribuye a la transformación social y económica de la región en un contexto global mediante la formación integral, la generación y apropiación de nuevo conocimiento y la responsabilidad social.
VISIÓN
En 2035 seremos un referente nacional e internacional por la excelencia académica de nuestros programas, el alcance de nuestra investigación, el impacto de nuestros graduados y la contribución al desarrollo social, económico y sustentable.
Principios y Valores
PRINCIPIOS Y VALORES
Los principios, valores y ética que guían las acciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se articulan con los principios y valores institucionales de la Universidad del Tolima y consignados en el Proyecto Educativo Institucional: diversidad, paz, inclusión, democracia, justicia, libertad, responsabilidad, respeto, honestidad, eticidad, compromiso ambiental, e internamente se han adoptado y definido los siguientes:
- Excelencia Académica. La Facultad estará en constante búsqueda de la mejora continua, innovación y los más altos estándares de calidad en todas sus actividades académicas, así preparar a nuestros estudiantes para liderar con empatía y comprensión en un mundo cada vez más interconectado.
- Integridad. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas cultivará la integridad como un pilar fundamental de su quehacer, entendida como la coherencia entre nuestros valores, palabras y acciones, actuando con honestidad, transparencia, ética y responsabilidad en todas nuestras actividades.
- Transparencia. La Facultad motivará a que se actúe con integridad, en torno a una cultura de divulgación activa y pasiva, acceso a la información, respetando los mecanismos de participación.
- Eficiencia administrativa. El compromiso con la gestión eficiente, la innovación y la racionalidad financiera, permitirá a la Facultad cumplir con su misión de formar profesionales y líderes íntegros y responsables socialmente.
- Adaptabilidad. Como Facultad se inspirará a abrazar el cambio y a desarrollar las habilidades necesarias para prosperar en un contexto global en constante evolución y un mundo cada vez más interconectado.
- Innovación. La Facultad como un motor de desarrollo y transformación, fomentará la creatividad, la experimentación y la adopción de nuevas tecnologías y metodologías en todas las actividades, con el fin de generar soluciones innovadoras para los desafíos económicos y sociales en un contexto global.
- Sustentabilidad. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas asumirá un compromiso con la sustentabilidad, entendida como la búsqueda del equilibrio armónico entre el desarrollo económico, la equidad social y la preservación del ambiente.
- Transdisciplinariedad. La Facultad fomentará un entorno propicio para generar, colaborar y transferir conocimiento aunado a la suma de esfuerzos en la búsqueda de soluciones en un entorno global en constante cambio, contribuyendo a la construcción de un futuro más justo y sustentable.
- Equidad y pluralidad. La Facultad promoverá la construcción de comunidad y entornos más justos y equitativos, donde todas las personas tengan la oportunidad de desarrollar su potencial, enriqueciendo la experiencia educativa y contribuyendo a la construcción de un futuro más inclusivo.
- Diversidad. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas promoverá el compromiso con la diversidad, reconociendo y celebrando la riqueza que aporta la pluralidad de identidades, perspectivas y experiencias. Además, celebrará la diversidad en todas sus manifestaciones, incluyendo, pero no limitado a la diversidad de origen étnico, cultural, social, de género, de orientación sexual, de capacidades, de pensamiento y de experiencias.
- Inclusión. La inclusión es un compromiso permanente que nos impulsará como Facultad a construir una comunidad universitaria más justa, equitativa y solidaria, donde todas las personas puedan desarrollar y alcanzar su máximo potencial, se sientan bienvenidas, respetadas y valoradas, y donde puedan participar plenamente en la vida universitaria, eliminando barreras que impidan la participación plena, incluyendo barreras físicas, sociales, económicas y actitudinales.